¿Novela histórica o Historia novelada?

Por Tania Torres Gomez Tagle

 

¿Qué es la Historia?  Al plantearme esta pregunta lo primero que se me viene a la mente es “¿Cuál historia? ¿La historia de quién?” La definición convencional sería: La ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado. (gracias wiki) Volvemos a lo mismo, ¿cuál pasado? ¿el pasado de quién? Entonces sale al rescate la delimitación y categorización que tanto nos gusta a los que pretendemos ser llamados humanistas y nos encontramos con que hay Historia Mundial, Historia Latinoamericana, Historia de México, Historia Regional y un montón de etcéteras.

Yo agarro un libro de Historia y es como si me contaran un cuento, fulanito era pastorcito le iba re mal pero con mucho esfuerzo se convirtió en licenciado y luego en presidente, sutanito era un cura muy bueno al que le importaban mucho los inditos y por eso hizo una guerra para darles una Patria, luego ese pobre campesino agarró una loza pesadísima y se la echó a la espalda…  Yo agarro otro libro de Historia y es como si me contaran otro cuento, Benito Juárez era masón y hereje, el cura Hidalgo era alcohólico y tenía hartas mujeres, el Pípila no existió.

Luego agarro una novela, Noticia del Imperio de Fernando del Paso por ejemplo, y me empieza a platicar Carlota la esposa de Maximiliano lo que pensaba desde su ventana del Castillo de Chapultepec y yo sé que no es la Carlota de adeveras pero le creo, porque cuando leemos una novela le tenemos que creer al narrador, hacer un pacto con él, sino qué chiste ¿no? La diferencia es que yo se que a pesar de tomar personajes de la Historia de México ésta es una novela y aunque esté muy documentada no significa que las cosas en realidad pasaron como dice ahí. Pero ¿qué creen? Que a mí nadie me garantiza que las cosas en realidad pasaron como dicen los libros de Historia. La Historia, así con mayúsculas, se compone de muchas historias, así con minúsculas, y encima de todo llega a nosotros desde la perspectiva de personas que no estaban ahí y en caso de que lo estuvieran no pudieron darse cuenta de todo ¿cuántas versiones no hay al día siguiente de la misma fiesta? Entonces a mí me dicen que las novelas de Los pasos de López o Noticia del Imperio son ficciones porque alguien se las inventó pero que el libro de Historia de México de la SEP es la mera neta y yo como que ya no les creo.

Ojo, yo no estoy defendiendo la literatura como documento histórico sino todo lo contrario, defiendo el carácter literario de la Historia. Así es, esta ciencia del pasado es en principio un relato, una narración desde la visión muy subjetiva de alguien (entonces ya no es tan ciencia ¿verdad?) y debe ser leída como tal. Entonces ya no importa tanto quién dice la verdad y quién se lo está inventando, porque como en todo es un poco de ambas cosas, la esposa de Maximiliano sí se llamaba Carlota y yo lo sé porque lo leí en mi libro de sexto de primaria de la SEP y porque lo leí en una novela. La Historia, así unívoca, monumental y con mayúsculas no existe, existen las historias que son como pequeños cuentos. ¿A quién le creo? Al que me cuente el cuento más bonito.

RECOMENDACIÓN

Cartucho de Nelly Campobello, porque no es una nóvela de la Revolución, ni un documento histórico, sino un puñado de historias vistas a través del cristal oscuro y luminoso de la memoria.

 

Una producción de
alucine+
Edición
2011
El Arte como lo querias conocer
Enterate de todo en
ESTE MES
Noticias de expresión en corto 2011
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis